top of page

LA DIFICULDADES DE ORGANIZAR UN EVENTO EN EL MUNDO DEL NAUTURISMO

Debemos tener las ideas muy claras cuando hablamos de Nauturismo y de la organización de eventos, buscando conjugar “Turismo y Náutica”. No es tarea fácil poner de acuerdo a los Comités organizadores de eventos y a las empresas de turismo sobre la necesidad de trabajar la comercialización y la promoción, respetando los tiempos requeridos para poder alcanzar los resultados esperados, tanto en los diseños que hacemos de cada uno de los eventos de diseño propio como en los presupuestos elaborados para acometer cualquier evento sea o no una sede captada.



En lo que se refiere a esta modalidad turística hay que abandonar las prácticas, todavía utilizadas por muchos, de salir a vender un evento en el mismo año de su realización.


También conviene desplegar un trabajo profesionalmente bien equilibrado en el mercado oferente de eventos internacionales, para poder consolidar el reconocimiento de los organismos internacionales y con ello identificar nuestro destino como un destino profesionalmente aceptable, pero sin olvidar las complejidades adicionales que tiene esta modalidad turística que es la única en ser en cada edición una empresa y a la vez un producto, así como otras diferencias y peculiaridades que trataremos de reseñar en el presente artículo.


El turismo de Eventos es sin duda alguna una de las modalidades turísticas más complejas y exigentes entre todas las demás modalidades. Solo reconocer el doble carácter que tienen los eventos donde cada uno es una empresa transitoria y colectiva y a la vez, un producto, cuya eficiencia en la promoción, comercialización y gestión depende de las alianzas y el trabajo colectivo que se desarrolle en el seno del Comité Organizador.


Se sabe que esta modalidad turística tiene una enorme importancia para el sector por varias razones:


Es la modalidad que más ingresos per-cápita genera y además, permite romper la marcada estacionalidad que otras modalidades provoca. Pero en todo caso, su principal relevancia está en que permite socializar el conocimiento y divulgar los constantes avances de las ciencias y la técnica, la cultura o el deporte, así como dar a conocer nuevos paradigmas sociales y académicos.

 

Otro rasgo distintivo de esta modalidad es que es la única que encierra la necesidad de explicarla desde tres planos distintos:


En primer lugar desde el plano turístico pero también, se requiere explicarla desde otras miradas porque los eventos constituyen, además de un fenómeno turístico de gran importancia, un gran sistema de Relaciones Públicas y un gran sistema de comunicación.


Este concepto que es por sí solo complejo y exigente, hay que tomarlo en consideración tanto cuando nos refiramos a los eventos en sedes captadas en el mercado de eventos como a los llamados eventos de diseño propio, es decir aquellos eventos creados, gestados y promovidos por instituciones locales cuyas sedes no rotan.


En todos los casos, hay que respetar los tiempos exigidos para una buena promoción y garantizar las expectativas de los participantes según se ha previsto en la elaboración del presupuesto.


También hay que cumplir con las exigencias del mercado al que nos dirigimos.

Definido un evento como un producto, estaremos de acuerdo que el mismo debe cumplir con las exigencias y principios que todo producto requiere para ser presentado en el mercado.


Por tanto, un evento sea o no una sede captada o de diseño propio, tiene necesariamente que cumplir los siguientes requerimientos:


·         Las leyes del mercado al cual será dirigido.

·         Los principios y metodología del Marketing.

·         Satisfacer la demanda y aspiraciones al público a quien está dirigido.

·    Interesar a los responsables de la comercialización en quienes recae la responsabilidad de cumplimentar los presupuestos económicos y financieros del proyecto.

·         Lograr que el evento por su interés se inserte en los adecuados circuitos de promoción.


En segundo lugar, se establece que nos estamos refiriendo a una compleja modalidad turística que no se parece a ninguna otra, toda vez que los eventos son una empresa transitoria y colectiva, la que representa el Comité Organizador pero a la vez, es un producto que se rige por las leyes del mercado y exige por tanto una atractiva presentación y que se cumplan todas las leyes del marketing.


A lo anterior, se agrega también, que es la única modalidad que representa un gran interés para el turismo por las ventajas que da en cuanto a ingresos, romper estacionalidad y otras, pero que exige adicionalmente, para lograr una correcta y actualizada definición, se tenga que analizar o ver desde otras miradas ya que es un fenómeno que sobrepasa el estrecho marco de la actividad Nau-Turística y las relaciones puramente económica-financiera para convertirse en un fenómeno con otros alcances socio-económicos y socio-cultural.


El evento debe presentar un contenido temático atractivo y novedoso al igual que su programa científico, técnico, cultural o de otra índole, según el tipo de Evento Náutico.


Además, debemos respetar otros principios que lo hacen un producto atractivo.

El programa general debe garantizar además, que no se superpongan los temas ni las conferencias de los invitados estrellas o los debates de mayor interés.


La organización del Programa debe garantizar que éstas se complementen con otros que sabemos que no tienen el mismo atractivo, para que los debates y resultados finales del Evento, satisfagan las aspiraciones del Comité Organizador y de los participantes y todos cuenten con la oportunidad de estar presentes en las Conferencias de cada una de las estrellas invitadas.


En esta fase del diseño del evento, debemos buscar la mejor estructura que garantice los mayores resultados al menor costo posible, respetándose que el contenido del evento sea realizable y sustentable desde el punto de vista financiero.


Debe garantizarse desde el principio una excelente organización profesional del Evento, (OPC) cuidando que no incursionen los que no tienen experiencia como profesionales en Organización. Buenos ejemplos de esto son el LanzaroteESD o los ATLANTIC GAMES, de sede rotatoria.


Hay que garantizar que todas las partes involucradas cumplan con su papel sin interferir en el de las demás. Todo participante aspira y exige un nivel profesional de organización de excelencia y somos responsables de que esa aspiración se cumpla, sin olvidar que todo evento mueve a líderes de opiniones, quienes en su lugar de trabajo se comportan generalmente como un especialista más, pero en un Evento en Nauturismo se considera la personalidad más importante y como tal hay que atenderla con servicios altamente profesionales y personalizados …


El objetivo de organizar un evento para nosotr@s es hacer y/o crear afición para los Deportes, Actividades Náuticas & Acuáticas, que llamaremos "Nauturismo"


El Nauturismo, creadora de emociones

El “Nautismo” es una actividad que combina la pasión por la naturaleza y el medio ambiente con la navegación y/o surfear las olas. Hoy en día parece imposible practicar cualquier actividad deportiva o turismo náutico si al amor por los océanos, los mares y cualquier superficie acuática no se le suma el amor por la embarcación.


La historia del nautismo se ha construido a través de los eventos náuticos & acuáticos para aumentar la visibilidad de estos deportes cómo la vela, el surf, windfoil, waveski, salvamento deportivo, aprovechando estas concentraciones para promocionar al mismo tiempo el destino. Hoy en día, y a través de famosos veleros, surfistas, etc., el nautismo contribuye al desarrollo y puesta en valor de las regiones y de los destinos costeros. Esto es justamente lo que denominamos Nauturismo. Pero aún es mucho más...


El Nauturismo simboliza un descanso de la estresante y exigente vida diaria.

Es una oportunidad para escapar, para explorar los mares y océanos con una sensación de total libertad y autonomía. El navegante de un velero, el surfista y/o Kitesurfer depende sólo de sí mismo, son sus habilidades de navegación las que le abren las puertas a una aventura renovada en cada viaje por mar, nada es igual, las ráfagas de viento, la fuerza del mar, las reacciones del barco y de los navegantes, todo se puede vivir como “una primera vez”.

 

Así es como nunca olvidamos nuestra “primera vez”, cada regata, cada ola, cada salida, etc., en definitiva vinculándola a un territorio en particular, a un geodestino en general.


¡Cada viaje por mar supone el descubrimiento de un mundo desconocido!


Comments


bottom of page